martes, 19 de marzo de 2013

Plantas Medicinales: En la búsqueda del tesoro de un saber tradicional

En nuestra cultura caribe colombiana, la plantación y uso de las plantas medicinales ha sido tradicional desde generaciones ancestrales. Sin embargo, en la actualidad estos saberes empíricos y costumbres inmersas en nuestra identidad cultural se han ido perdiendo poco a poco, quizás por la proliferación de medicinas sintetizadas por las empresas farmaceúticas y la automedicación.   

Es alarmante notar como cualquier niño o joven es medicado por sus propios parientes e incluso por sí mismos, sin tener en cuenta los efectos secundarios o adictivos que puede traer el consumo indiscriminado de medicamentos sintéticos, sin dosis autorizadas por un especialista.

Se nota como lentamente los jóvenes van perdiendo la riqueza del saber empírico tradicional en cuanto al uso de las plantas medicinales, sin conocer sus nombres y mucho menos sus características y propiedades.

 

 

El siguiente artículo tomado de elespectador.com refleja la situación :

Cuando usted tiene gripa, no es común que un doctor le recete una buena dosis de bálsamo de Tolú. Debería serlo, sin embargo. Eso asegura el estudio realizado por el Instituto Humboldt acerca del uso y la conservación de las plantas medicinales en Colombia. Sus beneficios, dice el informe, no se verían sólo en los pacientes, sino también en el gasto del sistema de salud.

Un equipo conformado por investigadores del Instituto Humboldt y el Herbario de la Universidad Javeriana lleva dos años reconociendo y estudiando los medicamentos tradicionales. Se dieron cuenta de que el potencial real de estas medicinas no había sido explorado con juicio. Lo que han encontrado, a través de revisiones bibliográficas, es que en Colombia existen 2.404 especies con usos terapéuticos. De éstas, sólo 127 están incluidas en los libros de consulta de los médicos.
Oregano

Descubriendo el potencial

Buena parte de las especies encontradas son nativas de Colombia. Por eso, asegura García (Investigador del Instituto Humboldt) , es necesario que existan medidas que protejan la población vegetal y permitan su uso sostenible. Lo más importante, por ahora, es registrar de manera concreta qué enfermedades es posible amilanar gracias al uso de medicinas tradicionales.

Son muchos los beneficios, asegura García. Si bien un gran porcentaje de las especies no tiene estudios científicos de base, su uso en las comunidades —sobre todo en las áreas rurales— valida muchos de sus empleos.

El mencionado bálsamo de Tolú, por ejemplo, sirve como antibronquítico, antiasmático, antigripal y antituberculoso. Con él también se pueden tratar enfermedades cutáneas e inflamaciones en las articulaciones. El bejuco carare, por su parte, es esencial en el tratamiento de enfermedades tropicales como la malaria, el cólera y picaduras venenosas.
“Por los estudios etnobiológicos se sabe que las plantas medicinales inciden en enfermedades de gran impacto como el cáncer y la tuberculosis”, asegura García.

La incidencia del uso de medicamentos tradicionales en las dolencias más comunes en Colombia también es certera. La palma milpesos y el inchi o tacay, que crecen en las zonas cálidas, sirven para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el país. El yarumo, la guara y el vira-vira tienen efecto sobre las enfermedades periodontales y la caries dental, que tienen una alta prevalencia en la población colombiana.

Las plantas medicinales pueden tratar enfermedades de gran incidencia. La malaria, una de las más comunes en países tropicales, es una de ellas. El informe muestra que ocho especies —el cruceto, la capitana y el matarratón, entre otras— sirven para tratarla.

“No hay interés”
Sin embargo, el uso de plantas medicinales, aunque es generalizado en comunidades nativas y en la población rural, no es una práctica establecida en el régimen de salud que cobija a la mayoría de los colombianos. El estudio del Instituto Humboldt también incluye una evaluación de los costos que implica la introducción de estos tratamientos tradicionales en el sistema de salud.

“Se encuentra en el presente análisis que el Sistema General de Seguridad Social en Salud podría evitar en promedio un 7,2% de los costos actuales de algunos medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) con el suministro de partes secas de las plantas medicinales comparadas”, remarca el estudio.

García, sin embargo, asegura que no hay interés de parte del Invima y del Ministerio de Salud para crear una política pública y medidas que permitan no sólo el uso de estas plantas, sino su cultivo y conservación sostenible. “Colciencias debería también fortalecer la investigación en este campo — dice—. Hay que darle más fuerza al conocimiento tradicional”.

El estudio recomienda impulsar más investigaciones sobre plantas medicinales en el país y, además, promover su eficacia y conservación. “No tenemos idea suficiente —afirma García— sobre nuestras plantas medicinales”.
Juan David Torres Duarte | elespectador.com

PARA COMENTAR :

¿ Por qué crees que los jóvenes de esta época post-moderna no conocen acerca de los usos de las plantas medicinales?

¿Has escuchado de los beneficios de las plantas medicinales?   ¿Reconoces alguna presente en este artículo ?

¿Piensas que los médicos y científicos deberían promover el uso de plantas medicinales?

Espero tus comentarios !

3 comentarios:

  1. esto me gusto seño por que tuvo buena imformacion estuvo bien redactado osea usted sabe estuvo muy bacano ATT:Rafael santos molinares lascarro

    ResponderEliminar
  2. profesora me gusto mucho la información que nos dieron por que así nos ayuda a nosotros los jóvenes a saber mas de la plantas medicinales y utilizarlas para no usar tantos químicos

    ATT: Maria auxiliadora rivera guerrero

    ResponderEliminar
  3. Tambien es importante que el uso de plantas medicinales sea promovido por politicas gubernamentales¡¡

    ResponderEliminar