viernes, 20 de marzo de 2015

Evaluación y Calidad Educativa : Retos y Desafíos por una Colombia mejor y más educada

Evaluación y Calidad Educativa :  Retos y Desafíos por una Colombia mejor y más educada



La tendencia actual en procesos de Evaluación, permite cualificar y cuantificar de una manera más objetiva la calidad educativa que se imparte en Colombia.  Sin embargo, los resultados no son nada halagadores.  En términos generales se sigue observando una inmensa brecha entre la calidad ofrecida por la educación privada y la pública, siendo esta última la que sale peor librada.  En cuanto al sector urbano y rural también las diferencias son abismales. 


La aplicación de las pruebas PISA aplicadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- a la cual el gobierno de Colombia espera ingresar como miembro) ha  dejado en evidencia el rezago que presenta en materia educativa Colombia en comparación con otros países evaluados con este instrumento aplicado por la OCDE para medir la preparación obtenida por los estudiantes de quince años hacia el inicio de su nueva etapa de preparación para la vida laboral.


¿Qué es PISA? 


El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.  Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. 

Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. 

(Tomado de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf)

Un nuevo indicador para medir y elevar la calidad de la educación en Colombia


Julián De Zubiría fundador y director del acreditado Instituto Alberto Merani dedicado a la investigación educativa, lo explica así:

La propuesta del Ministerio de Educación Nacional puede impulsar el desarrollo de la calidad de la educación básica en nuestro país. Sin embargo, su papel sería aún más positivo si incluyera pruebas que evalúen el desarrollo del pensamiento y las competencias ciudadanas.

Muchos maestros piensan que no es posible comparar una institución educativa con otra que esté ubicada en un contexto social, económico o geográfico diferente. Tienen toda la razón, ya que nuestros niños y jóvenes viven en condiciones socioculturales disímiles, y si queremos una educación pertinente, necesariamente debemos tener en cuenta el contexto en el que se da la formación. 

La mayoría de rectores y docentes del país no utilizan la valiosísima información que brinda el Icfes sobre el nivel alcanzado en las competencias básicas. De esta manera, el destacado trabajo realizado por el Icfes para evaluar la calidad de las instituciones educativas  hasta el momento no ha servido para impulsar los procesos de transformación de la educación en el país.






 Como país  estamos claramente estancados en la calidad de la educación que brindamos a los niños y los jóvenes. La evidencia es demoledora, pues son prácticamente iguales los resultados obtenidos en el año 2000 y los alcanzados 14 años después tanto en las pruebas Saber como en Pisa Pirls o Timss.

Para garantizar que las pruebas Saber contribuyan a la calidad de la educación, el Ministerio de Educación ha decidido crear un nuevo índice para evaluarla. La idea principal es que la calidad es un concepto compuesto y que, por consiguiente, es necesario recurrir a diversos componentes para evaluarla. Pese a la fortaleza conceptual y estadística del Icfes, las pruebas Saber solo evalúan algunos componentes de la calidad y por ello el índice incluirá dos nuevos aspectos esenciales: el ambiente escolar y el progreso que tiene la Institución educativa frente a sus propios resultados anteriores.

Es claro que dos instituciones de condiciones contextuales y culturales diferentes no son comparables, pero también es evidente que un centro educativo sí es comparable consigo misma en dos periodos de tiempo. 



De otro lado, es claro que una institución educativa puede obtener un alto resultado en las pruebas Saber, pero al intentarlo sacrificar el clima institucional. Puede esconder a los estudiantes sobre los que sospecha peor balance, puede abandonar áreas esenciales en la formación como artes o humanidades o puede debilitar los entrenamientos y las prácticas deportivas, para concentrarse exclusivamente en aquello que se está evaluando: matemáticas, ciencias y lenguaje. En los casos anteriores habría deterioro en la calidad educativa brindada a los estudiantes por carecer de integralidad.

Según los estudios latinoamericanos, el clima del aula es la variable que en mayor medida incide en la calidad de la educación; con decir que incide más que todas las demás variables sumadas.

En educación no basta que alcancemos los objetivos si estos no son pertinentes. De allí que un criterio de la calidad tiene que ser la pertinencia de los propósitos buscados. Educar es formar y por ello hay que asegurar integralidad en el desarrollo.

De allí que la evaluación deba incluir aspectos cognitivos (desarrollo del pensamiento), valorativos (formación ética y ciudadana) y práxicos (acciones reflexivas). En educación solo alcanzaremos calidad cuando disminuyamos la inequidad según género y estrato, meta en la que todavía nos sigue faltando muchísimo por avanzar. Y, evidentemente, la calidad tiene que ver con alcanzar los logros, en mayor medida cuando estos se refieren a competencias básicas.


Ojalá pronto reconozcamos que la educación básica debería concentrarse por completo en la meta de desarrollar competencias para pensar, convivir y comunicarse. Todo lo demás es secundario al lado de estos aprendizajes nucleares.

Todo lo que se haga en la escuela debe estar articulado a un fin supremo: la humanización del hombre.

Debemos reconocer que una tarea prioritaria de la educación en un país como el nuestro tiene que ser ayudarnos a convivir en paz. Por esta razón, antes de incorporar los resultados en operaciones matemáticas debemos incluir en estas pruebas el nivel de comprensión de sí mismo, de los otros y del contexto, o lo que algunos hoy llaman, las competencias ciudadanas. 
Julián de Zubiría - Fundador y director del Instituto Alberto Merani










Índice Sintético de Calidad Educativa


Gina Parody Ministra de Educación

El Centro Virtual de noticias del Ministerio de Educación explica la nueva medición de calidad educativa a través del Indice Sintético de Calidad :
El Índice Sintético de Calidad Educativa permite conocer cómo se encuentra un colegio en aspectos como progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar. Mejorar el puntaje le permitirá a la institución obtener grandes beneficios, incluidos algunos económicos. Estos son los resultados de la primera medición.Bogotá, 17 de marzo de 2015. MinEducación. "El Índice Sintético de Calidad Educativa resume en una escala de 1 a 10 todos los aspectos importantes que debe saber una comunidad sobre sus colegios y la educación de los niños y los jóvenes. Si bien las pruebas Saber son parte fundamental del índice, la nueva medida incluye también otros factores de gran relevancia como cuántos estudiantes pierden el año y el ambiente escolar", indicó la ministra de Educación, Gina Parody.

El ISCE le permitirá a cada institución educativa conocer cómo está y a partir de dicha información establecer qué medidas debe tomar para mejorar aspectos que deban ser fortalecidos. Y una gran oportunidad para mejorar es el 'Día E', jornada decretada por el Gobierno Nacional que debe dedicarse a analizar los resultados y a establecer metas y compromisos medibles anualmente, estrategia que también busca involucrar a la comunidad con las metas educativas.


"En pocas palabras, de ahora en adelante cada colegio tendrá puesto un termómetro que medirá sus logros anuales. Podremos decir que un colegio está en 5 y tiene que mejorar a 6. Si el plantel logra cumplir sus metas, desde el vigilante hasta el rector tendrán un salario adicional. Eso dependerá del nivel de mejoría de cada colegio. Para todo esto, el presupuesto de este año es de 150.000 millones de pesos.", enfatizó la Jefe de la Cartera Educativa.


Qué mide el Índice Sintético de Calidad Educativa
  • Progreso: mide mejoría del colegio en relación con el año inmediatamente anterior.
  • Eficiencia: busca balancear el puntaje obtenido en desempeño. Mide que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. La calificación será según el número de estudiantes que son aptos para aprobar los grados del ciclo evaluado.
  • Desempeño: incentiva a aquellos con los mejores resultados en las pruebas Saber.
  • Ambiente escolar: revisa en qué contexto se están desarrollando las clases que están recibiendo todos los estudiantes.

Estos son los primeros resultados obtenidos por el nuevo Índice :

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-349894_recurso_2.jpg



(Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html)

El día 25 de Marzo todas las instituciones públicas y privadas de Colombia analizarán sus resultados en pruebas SABER y el índice de calidad a fin de establecer metas y planes de mejoramiento en búsqueda de analizar para mejorar la educación impartida.






¿  Qué opinas de estas novedades en cuanto a la medición de la calidad educativa ?

¿Se está en la ruta adecuada para asumir el reto de una Colombia más educada ?

¿ Es esta la oportunidad para enfocar y contextualizar una educación a la altura de las potencialidades y anhelos de una nueva generación de niños y jóvenes?










domingo, 28 de septiembre de 2014

CORDIAL SALUDO

Hola Bienvenidos a mi blog.  Mi nombre es Sandra Téllez Siabatto, soy directiva docente en el Departamento del Atlántico-Colombia.  Me interesa compartir con mis amigos, colegas y estudiantes diversos aspectos de mis actividades.  Sean ustedes bienvenidos. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Celebrando los Derechos Humanos, la Paz y la Ciudadania

El 9 de Septiembre se celebró en Colombia el día de los derechos humanos en honor a San Pedro Claver, quien murió un día como ese en el año 1674.  Este sacerdote jesuita es considerado el primer defensor de los derechos humanos en Colombia.  Su trabajo es reconocido por haber defendido a cientos de esclavos en Cartagena de Indias durante la primera mitad del siglo XVII.
Preparando el Día escolar de la Paz y la No Violencia 2014

La Semana por la paz se celebró en colombia del  8 hasta el 14 de Septiembre. Siete días para pensar cómo la sociedad refrendará los eventuales acuerdos entre el Gobierno y las FARC.



Luis Emil Sanabria, director ejecutivo de Redepaz, una de las múltiples organizaciones convocantes, explica la importancia de que Colombia se prepare. "Necesitamos una sociedad fuerte" que no sólo refrende el proceso, sino que participe de él y lo respalde, explicó Sanabria. "Queremos participar y que la sociedad no se quede por fuera", agregó.

La Semana por la paz comenzó hace 27 años por iniciativa de la Iglesia católica, cuyo episcopado participa con celebraciones eucarísticas y otras actividades con el fin de promover la paz y la reconciliación en todas las esferas de la sociedad colombiana.
"Esta semana nos invita a reflexionar y a hacer acciones de reconciliación desde todos los niveles, en el hogar, en la escuela, en la familia, porque la paz no sólo se construye en La Habana, sino en todo ambiente cotidiano", manifestó el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal, monseñor Héctor Fabio Henao.

Durante los actos, que se prolongaron hasta el 14 de septiembre, hubo talleres pedagógicos, jornadas de creatividad y conflicto, encuentros de jóvenes y actos por la liberación de las personas que aún permanecen retenidas por los diferentes grupos armados.


El acto central de la semana fue la gran caminata nacional "Con los pies en la tierra", que se celebró el día 12 en diferentes localidades del país en un acto simbólico que alude a la pertenencia de la tierra a los campesinos, los afrocolombianos y al Éxodo bíblico.











Con todos estos actos, según dijo Sanabria, los organizadores buscan dialogar "acerca de una construcción de la pedagogía para la paz desde el arte y la cultura" y también desde su compromiso con acciones para apoyar las negociaciones de La Habana.
Tomado de http://www.semana.com/nacion/articulo/semana-por-la-paz-2014-por-la-reconciliacion/402038-3



El municipio de Campo de la Cruz en el sur del Atlántico se unió a esta iniciativa, en la cual se destacó la participación de la Institución Educativa Pánfilo Cantillo Mendoza, el despliegue de colorido, creatividad y mensajes alusivos a la paz y a los derechos humanos fue una invitación desde los niños y jóvenes a reflexionar acerca de la búsqueda de la tan anhelada paz que desea nuestro país.
















Vivimos además de una "época de cambios" también un "CAMBIO DE ÉPOCA".  Esperemos que la nueva generación de niños y jóvenes que se levantan para construir una nueva Colombia vean materializado el deseo de paz de todo un país.  Hay noticias esperanzadoras y voluntad política nacional e internacional para hacer de este sentido deseo una realidad.  


 Juan Manuel Santos y Ban ki-moon se reunieron en la sede de la ONU. Foto: PRESIDENCIA.

El presidente Juan Manuel Santos se reunió este lunes con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para hablar del proceso de paz que se adelanta en Colombia. El mandatario se declaró a la expectativa de lo que ese organismo pueda ayudar en el posconflicto.Tras la reunión en Naciones Unidas, el mandatario señaló que el equipo negociador, entre ellos el general Óscar Naranjo y el Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, se quedó “para una sesión de trabajo sobre exactamente qué tiene para ofrecer Naciones Unidas".El jefe del Estado precisó que cualquier proceso que se haga con Naciones Unidas en el posconflicto “tiene que ser acordado con las FARC”.Preliminarmente, el equipo del secretario les hizo la presentación de cómo y qué puede hacer Naciones Unidas en el proceso, “todo lo que ellos han acumulado como experiencia en los diferentes frentes donde pueden colaborarnos”, dijo el mandatario, quien se mostró optimista.

Por más de una hora, Santos y Ban Ki-moon se reunieron y al término del encuentro el mandatario agradeció el inmenso “interés” del secretario general de la ONU en el proceso de paz que se adelanta en Colombia.

Tomado de http://www.semana.com/nacion/articulo/juan-manuel-santos-espera-ayudas-de-la-onu-en-la-paz/403692-3

¿Qué opinas de estas iniciativas en pro de la paz y los derechos humanos?