jueves, 18 de abril de 2013

DÍA DE LA TIERRA: Una celebración para reflexionar y actuar






Cada 22 de abril se hace homenaje al Planeta ¿Cuidamos a diario los recursos que nos ofrece? Aprende cómo protegerlo mejor.
Desde hace 40 años se celebra el Día de la Tierra, cuyo propósito es la protección de cada una de las especies y además, la formación de una consciencia global sobre la responsabilidad y el cuidado que debe tenerse frente a problemas como: contaminación ambiental, extinción de especies, tala de bosques, efecto invernadero, entre otros.

En 1962, el senador y también activista ambiental Gaylord Nelson comenzó a hacer "lobby" político para que el tema medio ambiental formara parte de la agenda gubernamental del presidente John F. Kennedy (USA). Después de varios años de trabajo, aprovechó el aumento de protestas civiles contra la guerra de Vietnam y convocó, en 1969, a una manifestación popular donde las personas de todo el país, incluyendo miles de establecimientos educativos, expresaran su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional.

Tras este acto, el 22 de abril de 1970, se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas. En la actualidad la celebración se ha extendido a cientos de países que también se preocupan por generar un cambio y proteger el Planeta.

Haz clic en la imagen y participa en un divertido juego
 
]
Hacia 1991, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) elaboraron una estrategia llamada 'Cuidando el planeta Tierra' (Caring for the Earth 1991), en la que se establecen nueve principios de sostentabilidad, proyectando una estrategia global fundada en el cuidado ambiental. Estos principios son:
  1. Construir una sociedad sustentable.
  2. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.
  3. Mejorar la calidad de la vida humana.
  4. Conservar la vitalidad y la diversidad del planeta Tierra.
  5. Permanecer dentro de los límites de la capacidad de soporte del planeta Tierra.
  6. Modificar actitudes y prácticas personales.
  7. Permitir que las comunidades cuiden de su propio medio ambiente.
  8. Generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación.
  9. Constituir una alianza global.
 
a
El Día de la Tierra invita a las personas, pero sobre todo a los Gobiernos, a tomar decisiones y crear leyes que fundamenten el cuidado del Planeta. Son muchos los gobernantes que, desde 1970, han trabajado en Pro al medio ambiente, tratando así de disminuir los graves efectos que los humanos hemos causado sobre el mismo.

La Tierra mantiene el curso de la vida desde hace mil millones de años. Todo lo que el hombre necesita para sobrevivir proviene de la naturaleza, además no es la única especie existente, así muchos lo hayan olvidado. Compartimos todo lo que la Tierra nos ofrece con las demás especies, pero nos negamos a respetar esos otros ciclos de vida.

Aunque el panorama sea complejo, aún estamos a tiempo de lograr un cambio. La Tierra necesita de muchas manos, entre esas la tuya. Pensando en esto, hemos creado una serie de consejos que te ayudarán a proteger el planeta sin salir de tu casa. Comparte esta información con tu familia y amigos, ya verás que si todos colaboramos, la Tierra se verá beneficiada.

  1. Utiliza bombillos ahorradores (Alógeno), pues consume 80% menos de energía que un incandescente.
  2. Aunque parezca lo contrario, un escape de agua, incluso una pequeña gota, puede desperdiciar hasta 13 litros de agua al día. Asegúrate de arreglarlas tan pronto como sea posible.
  3. Si tu familia se va de viaje, procura dejar el refrigerador vacío, desconectado y limpio, con la puerta abierta para que no se formen hongos y bacterias.
  4. Evita comprar "ambientadores", Lo mejor es ventilar las habitaciones y poner plantas con flores naturales aromáticas.
  5. Acostúmbrate a utilizar pilas o baterías recargables en todos los aparatos que las requieran. Cuestan más, pero a mediano plazo son mucho más rentables y ayudan a frenar el deterioro ambiental.
  6. Evita comprar aerosoles o spray en cuya composición intervengan gases clorofluorcarbonados (CFC), los cuales afectan la capa de ozono.
  7. Ubica el refrigerador lejos de la estufa o de alguna otra fuente de calor, así el motor se esfuerza menos y consume menos energía.
  8. Utiliza una estufa de gas en vez de una eléctrica, así ahorrará hasta un 70 % de energía.
  9. Si se forma escarcha, descongela el refrigerador antes que la capa alcance 3 mm de espesor, de lo contrario su consumo aumentará hasta un 30%.
  10. No dejes la llave abierta mientras te cepillas los dientes. Un vaso con agua es suficiente para la limpieza dental.
  11. Lava tu carro con un balde de agua y un trapo empapado, no utilices la manguera ya que esto equivale a gastar 50 litros de agua potable por lavada.
  12. Los suavizantes para ropa "delicada", son de alto impacto para la naturaleza y los seres vivos, además disminuyen la duración de la ropa y pueden generar afectaciones en la piel sensible.
 Tomado de  :   http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-158464.html

 

  En el día de la tierra reflexionemos y actuemos.  Se propone la estrategia de las cuatro R, a fin de mitigar el grave impacto del consumo desmedido de recursos en el planeta :
  • Reducir: consiste en rechazar los distintos tipos de envases o empaquetados cuando éstos no cumplan una función imprescindible para su conservación, traslado o consumo. Deberíamos ser particularmente cuidadosos con los productos de ¿usar y tirar¿. Por ejemplo, utilizar servilletas, pañuelos¿de tela en lugar de los fabricados con papel, ir a la compra con un carrito, prescindiendo de las bolsas de plástico de un solo uso.
  • Reutilizar: antes de desechar cualquier producto debemos sacarle todo el partido posible. Los envases de vidrio los podemos reutilizar una vez lavados, las bolsas de la compra las podemos usar para la basura¿.
  • Reciclar: la mayoría de los materiales de los que están hechos los productos que utilizamos en el hogar son reciclables. Una vez que los hayamos usado, deberíamos devolverlos al ciclo productivo para que, después de un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado, reduciéndose así el consumo de materias primas y de energía.
  • Recuperar: Se basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algún tratamiento previo. 

¿Y TU QUÉ PIENSAS?


¿Qué opinas de la acción de organizaciones como Green Peace?

¿Piensas que la estrategia de las cuatro R puede ayudar a nuestro planeta?

¿Puede la celebración del día de la tierra ayudar a sensibilizar a las personas acerca de las problemáticas ambientales que vive el planeta, llevándolos a la reflexión y a la acción?

martes, 19 de marzo de 2013

Plantas Medicinales: En la búsqueda del tesoro de un saber tradicional

En nuestra cultura caribe colombiana, la plantación y uso de las plantas medicinales ha sido tradicional desde generaciones ancestrales. Sin embargo, en la actualidad estos saberes empíricos y costumbres inmersas en nuestra identidad cultural se han ido perdiendo poco a poco, quizás por la proliferación de medicinas sintetizadas por las empresas farmaceúticas y la automedicación.   

Es alarmante notar como cualquier niño o joven es medicado por sus propios parientes e incluso por sí mismos, sin tener en cuenta los efectos secundarios o adictivos que puede traer el consumo indiscriminado de medicamentos sintéticos, sin dosis autorizadas por un especialista.

Se nota como lentamente los jóvenes van perdiendo la riqueza del saber empírico tradicional en cuanto al uso de las plantas medicinales, sin conocer sus nombres y mucho menos sus características y propiedades.

 

 

El siguiente artículo tomado de elespectador.com refleja la situación :

Cuando usted tiene gripa, no es común que un doctor le recete una buena dosis de bálsamo de Tolú. Debería serlo, sin embargo. Eso asegura el estudio realizado por el Instituto Humboldt acerca del uso y la conservación de las plantas medicinales en Colombia. Sus beneficios, dice el informe, no se verían sólo en los pacientes, sino también en el gasto del sistema de salud.

Un equipo conformado por investigadores del Instituto Humboldt y el Herbario de la Universidad Javeriana lleva dos años reconociendo y estudiando los medicamentos tradicionales. Se dieron cuenta de que el potencial real de estas medicinas no había sido explorado con juicio. Lo que han encontrado, a través de revisiones bibliográficas, es que en Colombia existen 2.404 especies con usos terapéuticos. De éstas, sólo 127 están incluidas en los libros de consulta de los médicos.
Oregano

Descubriendo el potencial

Buena parte de las especies encontradas son nativas de Colombia. Por eso, asegura García (Investigador del Instituto Humboldt) , es necesario que existan medidas que protejan la población vegetal y permitan su uso sostenible. Lo más importante, por ahora, es registrar de manera concreta qué enfermedades es posible amilanar gracias al uso de medicinas tradicionales.

Son muchos los beneficios, asegura García. Si bien un gran porcentaje de las especies no tiene estudios científicos de base, su uso en las comunidades —sobre todo en las áreas rurales— valida muchos de sus empleos.

El mencionado bálsamo de Tolú, por ejemplo, sirve como antibronquítico, antiasmático, antigripal y antituberculoso. Con él también se pueden tratar enfermedades cutáneas e inflamaciones en las articulaciones. El bejuco carare, por su parte, es esencial en el tratamiento de enfermedades tropicales como la malaria, el cólera y picaduras venenosas.
“Por los estudios etnobiológicos se sabe que las plantas medicinales inciden en enfermedades de gran impacto como el cáncer y la tuberculosis”, asegura García.

La incidencia del uso de medicamentos tradicionales en las dolencias más comunes en Colombia también es certera. La palma milpesos y el inchi o tacay, que crecen en las zonas cálidas, sirven para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el país. El yarumo, la guara y el vira-vira tienen efecto sobre las enfermedades periodontales y la caries dental, que tienen una alta prevalencia en la población colombiana.

Las plantas medicinales pueden tratar enfermedades de gran incidencia. La malaria, una de las más comunes en países tropicales, es una de ellas. El informe muestra que ocho especies —el cruceto, la capitana y el matarratón, entre otras— sirven para tratarla.

“No hay interés”
Sin embargo, el uso de plantas medicinales, aunque es generalizado en comunidades nativas y en la población rural, no es una práctica establecida en el régimen de salud que cobija a la mayoría de los colombianos. El estudio del Instituto Humboldt también incluye una evaluación de los costos que implica la introducción de estos tratamientos tradicionales en el sistema de salud.

“Se encuentra en el presente análisis que el Sistema General de Seguridad Social en Salud podría evitar en promedio un 7,2% de los costos actuales de algunos medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) con el suministro de partes secas de las plantas medicinales comparadas”, remarca el estudio.

García, sin embargo, asegura que no hay interés de parte del Invima y del Ministerio de Salud para crear una política pública y medidas que permitan no sólo el uso de estas plantas, sino su cultivo y conservación sostenible. “Colciencias debería también fortalecer la investigación en este campo — dice—. Hay que darle más fuerza al conocimiento tradicional”.

El estudio recomienda impulsar más investigaciones sobre plantas medicinales en el país y, además, promover su eficacia y conservación. “No tenemos idea suficiente —afirma García— sobre nuestras plantas medicinales”.
Juan David Torres Duarte | elespectador.com

PARA COMENTAR :

¿ Por qué crees que los jóvenes de esta época post-moderna no conocen acerca de los usos de las plantas medicinales?

¿Has escuchado de los beneficios de las plantas medicinales?   ¿Reconoces alguna presente en este artículo ?

¿Piensas que los médicos y científicos deberían promover el uso de plantas medicinales?

Espero tus comentarios !

lunes, 18 de febrero de 2013

Química y Medio Ambiente unidos por un planeta mejor


Química y Ambiente


La química ambiental, denominada también química medioambiental es la aplicación de la química al estudio de los problemas y la conservación del ambiente. Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos y lagos, los océanos, la atmósfera, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona. La química de la atmósfera, a medida que la comunidad internacional presta más atención a las tesis del ecologismo (con acuerdos internacionales como el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero), es una disciplina que ha ido cobrando cada vez más importancia.
El desarrollo de esta disciplina mostró las graves consecuencias que tuvo para la capa de ozono el uso generalizado de los clorofluorocarbonos. Tras las experiencias con la lluvia ácida, la combinación de química medioambiental e ingeniería química resultó en el desarrollo de los tratamientos para limitar las emisiones de las fábricas.
También la química medioambiental se ocupa de los procesos, reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en las masas de agua continentales y marinas por el vertido de contaminantes antropogénicos. Asimismo, estudia los tratamientos de dichos vertidos para reducir su carga dañina.
También hay interacción entre la llamada Química sostenible o Química verde y la preservación del ambiente, pues aquella estudia optimizar los procesos productivos químicos, eliminando productos secundarios, empleando condiciones menos agresivas (de presión y temperatura, de tipo de disolvente).
La química ambiental se encarga de realizar la supervisión de los proyectos industriales, teniendo en cuenta el impacto ambiental.
Tomado de Wikipedia





 

Imágenes tomadas de http://www.lucianofeijao.com.br/clf/quimica_04.aspx

José Ricardo Gómez Romero

La química ha sido y es una fuente de bienestar y comodidad para el ser humano. De alguna manera, al dar origen a los diversos productos que cada día nos simplifican y hacen más agradable la vida, se ha ganado buena parte del crédito por el mejoramiento del nivel de vida que actualmente disfrutamos. 
Hasta hace algunos años se consideraba que el desarrollo tecnológico implicaba necesariamente un costo ambiental que pagar y un peligro potencial para el ciudadano común. Del mismo modo, no se tenía conciencia de la posibilidad del agotamiento de los recursos naturales empleados como materias primas de los procesos de producción. Otro problema era la inadecuada disposición de desechos directamente y de manera indiscrimada al aire, agua y suelo. 

¿Qué es la química verde?


Se trata de una filosofía que consiste en el esfuerzo colectivo para reducir al mínimo, o de ser posible eliminar por completo la contaminación desde su inicio: mediante el uso de procesos “limpios”, evitando al máximo el desperdicio o uso indiscriminado de materias primas no renovables, así como el empleo de materiales peligrosos o contaminantes en la elaboración de productos químicos “limpios”, que no atenten contra la salud o el ambiente.
Los medios que utiliza la química verde se centran en la disminución o la eliminación del uso de productos químicos tóxicos y el reciclaje de los desechos producidos por el avance tecnológico, de una manera creativa de tal forma que se consiga un mínimo impacto a los seres humanos y al medio ambiente, sin sacrificar el avance científico y tecnológico. Existen además de la química verde otros medios para prevenir la generación de contaminantes, como los controles de ingeniería, el control de inventarios y la optimización de procesos. 
La diferencia entre la química verde y la química del ambiente es que mientras esta última tiene como objetivo el saneamiento y remediación de los efectos en el ambiente de los procesos contaminantes, la química verde intenta prevenir la contaminación en su origen. 
En la práctica, los objetivos y las tareas de la química verde cuentan con programas propios, cada vez más claros y específicos, colaborando además en actividades conjuntas con la American Chemical Society y la Royal Society of Chemistry. Debido a ello cada vez un mayor avance en la aplicación del criterio de prevenir la contaminación antes de que ésta se produzca, en lugar de reprocesar productos para descontaminar, llevando como lema que simplemente es mejor prevenir que remediar


EXPRESA TU OPINIÓN :

  • ¿Por qué te parece importante la Química Ambiental?
  • ¿Qué opinas de la Química verde?
  • ¿Qué tipo de problemáticas relacionadas con el mal uso de la Química están afectando el medio ambiente?
  • ¿Qué piensas de la situación expuesta en los videos?
   !ESPERO TUS COMENTARIOS !






lunes, 14 de enero de 2013

Arte y Medio Ambiente: Una opción Interesante para fomentar la Educación Ambiental


EVITEMOS QUE EL AGUA SEA UN RECURSO EN VÍA DE EXTINCIÓN

El pasado mes de Diciembre de 2012, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A. convocó a un concurso de afiches ambientales teniendo como tema principal el manejo del recurso hídrico.  Numerosos jóvenes del departamento enviaron sus afiches.  El joven estudiante de 11o. Grado de la I.E. Suan de la Trinidad  Luis Carbal resultó premiado por su pintura :  "Evitemos que el agua se convierta en un recurso en vía de extinción"

Es de resaltar como este tipo de iniciativas propenden por la reflexión en torno a temáticas ambientales y permiten a los jóvenes desarrollar sus talentos no sólo a nivel artístico sino también profundizar en aspectos y temáticas de tipo ecológico.  Es de gran importancia generar expacios de reflexión acerca del cuidado que se le da a los recursos naturales en nuestra región. 
Afiche premiado IE Suan de la Trinidad

Luis Carbal en compañía de la Dra.Katty Taffur de la CRA

Entrevista para los medios de comunicación

Ceremonia de premiación instalada por el Dr. Alberto Escolar Director de la  CRA

Actividades artísticas categoría infantil





Premiación: Bicicleta todo-terreno


Profesora de Artística Lic. Élida Barrios