Las nuevas preguntas problemas ya se han empezado a desarrollar en las diferentes Instituciones Educativas del Departamento, las problemáticas que van a investigar los niños y jóvenes son variadas, desde preguntas de tipo ambiental hasta inquietudes referentes a procesos sociales que se viven en sus comunidades.
La Institución Educativa Suan de la Trinidad continua con su proyecto de Medio Ambiente, con inquietudes referentes a la problemática mundial del Calentamiento Global y sus efectos devastadores en Colombia.
Muy interesante el siguiente artículo tomado del diario El País de Cali (18 de Julio de 2011)
Se proponen diversas alternativas para contrarestar los efectos del cambio climático. ¿CÓMO SE PUEDE CONTRIBUIR DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE COLOMBIA?
Encuentro
Colombia, uno de los más afectados por el cambio climático
Por Evelyn Rosero Ramírez-Elpais.com.co
A esa conclusión llegaron un grupo de expertos durante un foro en la Universidad del Valle, en el marco del Día Internacional de la Salud.
Respecto a Cali, capital vallecaucana, el experto dejó ver su asombro por el deterioro en la cuenca del río Cauca, contaminada por el exceso de basuras. “Se está tomando agua para abastecer el 80% de la población caleña cuando ya viene contaminada”, precisó, recordando además que el uso deficiente de los recursos hídricos se extiende al Valle del Cauca y el país en general, pues “cerca del 40% del agua que se distribuye en las poblaciones urbanas se pierde porque no es bien usada”.
Para Carvajal “si nosotros no estamos preparados frente a este tipo de riesgos, con menos razón estamos preparados para un evento que está tomando gran dinámica hoy como es el calentamiento global”.
El no estar capacitados para enfrentar desastres naturales derivados de huracanes, tormentas, deslizamientos, inundaciones y desbordamientos de ríos, incrementa el grado de vulnerabilidad en las poblaciones.
“Existen casi 800.000 damnificados por efectos de los desbordamientos del río Cauca (que afectan sus viviendas). Por ello, la gente se ve obligada a migrar hacia las ciudades”, afirmó.
Citando algunas cifras de la Unesco, destacó que cerca del 95% de las muertes por desastres naturales en los últimos 20 años se deben a desastres de tipo hidrometeorológico y el 97% de las personas que fallecen son personas de países en vías de desarrollo.
¿Y cuáles son los responsables?
Gran parte de la producción de gases de efecto invernadero proviene de los países desarrollados.
|
La cifra es aún más alarmante al conocer que cada persona en el país norteamericano produce más de 25 toneladas equivalentes de CO2 por persona.
América Latina aporta 7.5 toneladas y Colombia produce un poco menos con 4.1.
¿Qué hacer?
Ahorro de energía y un manejo adecuado y sostenible del agua son las soluciones más urgentes que deben asumir tanto las autoridades como la comunidad en general.
Según Ana Dorly Jaramillo, directora del Centro Regional de Producción Más Limpia, la mirada no debe enfocarse solo en la consecuencia del cambio climático sino en las causas del mismo.
“Cuando se habla de cambio climático-salud se relaciona con las enfermedades que se pueden multiplicar debido a las inundaciones pero hay que preguntarse el por qué de ese cambio y de qué manera las instituciones de salud pueden influir para que eso suceda”, dijo.
El despercidio de los recursos y el manejo inadecuado de los mismos dentro de las empresas, los hospitales y hasta en los mismos hogares, se convierten en un problema.
“Cuando utlizamos energía eléctrica estamos contribuyendo a la generación de CO2. Si consumimos mucha agua, vamos a tener mucha agua para tratar y para ello se van a necesitar plantas de tratamiento de aguas residuales y eso lleva consigo uso de energía”, puso como ejemplos la experta.
La invitación es invertir en nuevas fuentes de energía, más económicas y menos perjudiciales a la atmósfera.
Para Dorly Jaramillo, la energía electrica o gas podría ser reemplazada por energía solar, que produce calor como las anteriores y después de instalada sólo requiere de mantenimiento ahorrando costos considerables.
Jaramillo recordó que Colombia firmó el protocolo de kyoto con el fin de reducir las emisiones de gases, provocadores del calentamiento global. Ese compromiso se extendió hasta el 2012.
“La idea es ampliar proyectos de cooperación para que se desarrollen energías alternativas como la eólica, utilizando calentamiento solar y biocombustibles”, contó.